Fashion as communication. Malcom Barnard. 2ª ed. London ; New York, Routledge, 2006.
«What kind of things do fashion and clothing say about us? What does it mean to wear Gap or Gaultier, Milletts or Moschino? Are there any real differences between Hip-Hop style and Punk anti-styles? In this fully revised and updated edition, Malcolm Barnard introduces fashion and clothing as ways of communicating and challenging class, gender, sexual and social identities.»
Comunicación y gestión de marcas de moda. Paloma Díaz Soloaga. Barcelona, Gustavo Gili, 2014.
«Estas páginas son para el estudiante y el profesional de la comunicación de moda un manual práctico y directo sobre la profesión, se explica todo: desde el enfoque stakeholder y los distintos tipos de público que puede tener una marca, hasta la integración de todas las comunicaciones en una sola estrategia de marketing o el desgloe detallado de todos y cada uno de los formatos comunicativos que se utilizan en moda. Pero este libro aporta, sobre todo, una visión de conjunto de los principios y fundamentos de una disciplina, la de la comunicación de moda, cuya repercusión va mucho más allá de los límites estrictos de la industria a la que pertenece.»
Marketing de moda. Harriet Posner. Barcelona, Gustavo Gili, 2011.
«Guía práctica de los principios teóricos y las aplicaciones fundamentales del marketing y el branding en el sector de la moda. El libro explica los conceptos teóricos clave e ilustra su aplicación práctica en el contexto empresarial. Mediante ejemplos y casos prácticos provenientes de un amplio espectro de empresas del mundo de la moda, el textil y el comercio, Harriet Posner conduce al estudiante a lo largo de todo el proceso de marketing, desde la investigación de mercado y la detección de las necesidades del consumidor hasta la creación de campañas de marketing atractivas y eficaces.»
Promoción de moda. Gwyneth Moore. Barcelona, Gustavo Gili, 2013.
«Introducción práctica a todos aquellos recursos y técnicas que pueden utilizarse para promocionar una marca de moda en la era 2.0. Tomando el desarrollo del concepto de marca como punto de partida para cualquier campaña, el libro repasa cada uno de los ámbitos donde puede tener lugar una acción promocional: desde los más tradicionales como el marketing, las relaciones públicas, los medios de comunicación y las imágenes promocionales, hasta el periodismo digital, las redes sociales y las colaboraciones con otros sectores. Así, Gwyneth Moore recopila la ingente amalgama de técnicas de promoción que entran en juego en el sector de la moda -como los desfiles de pasarela, las jornadas de prensa, el branding colateral, las aplicaciones para iPad, las páginas de Facebook y Twitter, o el urban blogging- para explicar las especificidades de cada una de ellas, y reubicarlas en el contexto de la promoción de moda en su conjunto.»
Moda y visual merchandising. Sarah Bailey, Jonathan Baker. Barcelona, Gustavo Gili, 2014.
«Partiendo de los distintos enfoques de la exposición del producto en el punto de venta, este libro explica de forma clara y detallada la base teórica del merchandising visual en moda y desglosa todas las técnicas y aspectos clave de la profesión. Los autores abordan tanto aquellas cuestiones relacionadas con el planteamiento conceptual del diseño de displays como aquellas que afectan a su materialización final. Así, estudiantes y profesionales encontrarán en este manual la información esencial sobre qué fuentes pueden servir de inspiración visual, cómo crear relatos o secuencias narrativas, cuáles son los puntos de toque y los umbrales en las tiendas o qué recorridos u orientación son los preferidos por el consumidor en el interior de las mismas, entre otras muchas cuestiones. El libro incluye además entrevistas y ejemplos ampliamente ilustrados de los trabajos más exitosos de algunos de los visual merchandisers más mportantes en la actualidad.»
El nuevo lujo: Experiencias, arrogancia, autenticidad. Yves Michaud. Barcelona, Taurus, 2015.
«Incluso en tiempos de crisis, el mercado del lujo goza de una salud de hierro, pero ha adoptado, advierte el filósofo Yves Michaud, una nueva cara: no se trata ya tanto de un lujo basado en los objetos sino de un lujo de la experiencia.
A partir de sorprendentes datos y ejemplos, El nuevo lujo analiza este fenómeno planetario desde un punto de vista filosófico, psicológico y sociológico y con un enfoque tan inteligente como irónico. Yves Michaud da cuenta de las astutas estrategias de posicionamiento llevadas a cabo por las grandes firmas, que venden moda y glamour, y señala lo sintomático de ese frenesí contemporáneo del lujo, tras el cual hay un individuo que busca desesperadamente su identidad. El lujo es, pues, mucho más que un sector de la economía: es un paradigma de nuestra sociedad.»