Del MDI del Istituto nos han solicitado una serie de libros que, en principio, no parece que tengan mucho que ver con el diseño. De hecho, más bien parecen indicados para una escuela de negocios. Entender cómo funciona el mundo de hoy no es fácil, la sociedad ha cambiado tanto, los procesos mentales que hay detrás de las decisiones que tomamos en la vida, especialmente en los aspectos económicos son tan distintas de las de nuestros padres y abuelos que bien merece pararse y reflexionar sobre ello. Estos libros nos ofrecen, si no respuestas, por lo menos algunas de las teorías más actuales para entender cómo funciona nuestra sociedad y cómo actuar para triunfar en ella.
Being digital. Nicholas Negroponte, Random House, New York, 1995.
Being digital o «Ser digital», se editó por vez primera en 1995, y está traducido al español como Mundo digital. Es un clásico, pues, del tema. La afirmación de Negroponte: «el mundo ha cambiado, estamos pasando de un mundo de átomos a otro de bits», ya no sorprende a nadie en 2012. » El mundo del futuro será digital o no será» otra de sus frases, puede cambiar el tiempo verbal del futuro al presente .
Good to great. Jim Collins, New York, Harper Collins, 2001.
En el libro, Collins muestra que las empresas exitosas tienden a eliminar burocracia y jerarquías, pero las sustituyen por cultura de disciplina y espíritu emprendedor. El autor analiza el caso de 11 empresas que pasaron de ser empresas «buenas» a ser empresas «sobresalientes» de forma mantenida en el tiempo, y concluye cuáles son las claves que hicieron posible el cambio.
Karaoke capitalism: management for mankind. Joneas Ridderstrale y Kjell NOrdström, Harlow, Pearson Education, 2004.
El libro es la inevitable segunda parte del exitoso Funky Business, firmado en 1999 por los mismos autores. La idea central es que «vivimos en un club de karaoke cosmopolita con más posibilidades de elegir de las que hayamos tenido nunca.» Representa un termómetro del pensamiento empresarial top europeo. La economía de karaoke está dominada por individuos con infinitas posibilidades de elegir. El problema para las empresas es que el club del karaoke es también refugio de la imitación institucionalizada. Abundan las copias. Sólo la imaginación y la innovación sitúan a las sociedades, las organizaciones y los individuos en el centro del escenario. El pequeño secreto de la teoría y la práctica del management es que las escuelas de negocio, el benchmarking y las mejores prácticas han transformado a todo el mundo del comercio en un supergrupo de empresas que se copian como si actuaran en un karaoke. Y el hecho de imitar a otro nunca nos hará llegar a la cumbre, solamente a la mitad. Si se quiere desarrollar el carácter del capitalismo, hay que aceptar la responsabilidad individual.
Predictably irrational: the hidden forces that shape our decisions. Dan Ariely, New York, Harper, 2010.
La economía estándar basa todos sus modelos en la suposición de que todos sopesamos racionalmente todas las ramificaciones de cualquier potencial decisión antes de tomar decisiones. Sin embargo, la nueva rama de la economía conductual demuestra con muchas pruebas empíricas no solo que nuestro comportamiento suele ser insensato sino que nuestra irracionalidad también se puede predecir.
Todos cometemos los mismos tipos de errores una y otra vez debido a la estructura básica de nuestro cerebro. Somos animales que no nos hemos desarrollado para vivir en un entorno como el actual. La evolución nos ha dado emociones adaptadas para un entorno en el que reaccionar velozmente sin pensar nos daba la oportunidad de sobrevivir. Sin embargo, esas emociones siguen programadas en nuestro cerebro y siguen influyendonos enormemente a la hora de tomar decisiones.
The third wave. Alvin Toffler, New York, Bantam Books, 1990.
La tercera ola es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Basándose en la historia de la humanidad pretende describir la configuración que tomará el mundo en el futuro, es decir una vez superada la era industrial. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender procesos como la globalización.
Winning. Jack Welch with Suzy Welch, London, Harper, 2007.
Jack Welch nos cuenta en 5 grandes apartados su visión sobre las organizaciones, desde la definición de misión, visión y valores hasta cómo y cuándo plantearte un cambio de empleo. Como si de una historia o una autobiografía se tratara, nos va dando claves para aplicar a nuestro día a día, que él puso en práctica durante sus años en GE. Utiliza muchísimos ejemplos, tanto de éxitos como de fracasos, por lo que nos ayuda a entender mejor aquello que nos está explicando. Al fin y al cabo no sólo nos dice, según su experiencia cómo deberíamos hacer las cosas.