Este mes de febrero hemos recibido varios libros dirigidos, sobre todo, a los cursos de especialización del IED. Destacamos,  en tipografía: Type. A Visual History of Typefaces and Graphic Styles, dividido en dos tomos: el primero va de 1628 a 1900 y el segundo de 1901 a 1938. Qué ocurre mientras lees, Los elementos del estilo tipográfico, Diseñar programas y El trazo. Teoría de la escritura. De la colección para diseñadores industriales The manufacturing guides incorporamos 2 volúmenes: Prototyping and low-volume production y Product and furniture design. Para los alumnos de Comunicación tenemos el reciente libro del publicista Toni Segarra: Desde el otro lado del escaparate, y Postpoesía, un ensayo de de Agustín Fernández Mayo. Finalmente, el libro: Alfabeto graffiti,  relacionado con la exposición organizada por el Área Cultural titulada Del muro a la tabla de skate. Derivas gráficas del colectivo Neighborhood Watch.

Diseñar programas

Karl Gerstner.

Gustavo Gili, 1979

-Tipografía-

Índice del libro.

En palabras de su autor, “Diseñar programas quiere decir resolver cada problema como si se planteara por vez primera o como si se fuera el primer ser humano a quien se le planteara el problema. Diseñar programas se refiere a un método de sistematizar cada problema hasta clarificarlo en todos sus aspectos. Y la solución consiste en elegir libremente, sin prejuicio. En definitiva, significa para el diseñador trabajar con un alto grado de libertad y responsabilidad. Pero no solo para él y para el artista sino, en general, para la persona creativa.”

El trazo:

Teoría de la escritura

Gerrit Noordzij

Campgràfic, 2009

-Tipografía-

Índice del libro.

Gerrit Noordzij expone una teoría genuina de la escritura, cualquiera que sea el utensilio utilizado para su realización. Parte de los conceptos básicos del espacio existente entre las letras y dentro de ellas y, procediendo por etapas, ofrece una explicación completa sobre cómo pueden formarse los trazos de la escritura, así como un análisis de las cualidades de las letras. Nos muestra la cualidad “caligráfica” que subyace en todas las letras, independientemente de la tecnología empleada en su ejecución.

Los elementos del estilo tipográfico:

Versión 3.1

Robert Bringhurst

Fondo de Cultura Económica, 2008

-Tipografía-

Índice del libro.

La  primera edición de este libro apareció en 1992 y en seguida pasó a considerarse un clásico sobre el tema. Esta es la primera edición en español. Para Robert Bringhurst, la tipografía es el arte de dotar al lenguaje de una forma visual duradera. El libro recorre aspectos básicos de la tipografía, como su origen y evolución histórica, la proporción tipográfica, los elementos estructurales de las letras, la selección y combinación de tipos, la composición de páginas y otros muchos, para terminar con un glosario tipográfico y dos listas de diseñadores de tipos y fundiciones tipográficas.

¿Qué ocurre mientras lees?:

Tipografía y legibilidad

Gerard Unger

Campgràfic, 2009

-Tipografía-

Índice del libro.

Unger analiza en este libro el proceso físico de la lectura, cómo llega a ser un acto mecánico del cerebro, “¿cómo se puede leer sin ver letras?” y de qué manera los lectores no percibimos aparentemente la forma tipográfica de lo que estamos leyendo. Se pregunta, así, cómo son los patrones de las letras en nuestro cerebro y hasta qué punto se pueden alterar sin perder legibilidad. Un libro fácil de leer, muy interesante no solo para los diseñadores gráficos.

Type :

A visual history of typefaces and graphic styles. Volume I 1628-1900

Taschen, 2009

-Tipografía-

Como indica en su título, se trata de una breve historia de los tipos más importantes con multitud de ejemplos.

Postpoesía:

Hacia un nuevo paradigma

Agustín Fernández Mallo

Anagrama, 2009

“¿Se puede aún a fecha de hoy hablar de la existencia de la poesía como género textual? En caso afirmativo, ¿cómo es esa poesía, cómo debería ser? En caso negativo, ¿por qué ha dejado de existir? ¿Cómo es posible que la poesía española actual no haya dado el salto de la modernidad a la posmodernidad, como sí lo han hecho las otras artes? ¿Se pueden hoy escribir poemas sin tener en cuenta el resto de ámbitos de la sociedad contemporánea? ¿Hay poesía en las ciencias, en la publicidad, en el diseño, en la economía, en la telebasura, en la bollería industrial? ¿Qué es la metafísica del chicle? ¿Es la poesía hoy una red, un sistema complejo? ¿Han cambiado nuestra concepción de la poesía las nuevas tecnologías? ¿Qué significa que hoy ya sólo pueda escribirse desde la información y no desde la erudición? Este libro da respuesta a todo ello definiendo un nuevo marco, la Poesía Postpoética, que recoge a la ya existente y la abre a los nuevos paradigmas sociales de la posmodernidad tardía, al hecho posliterario en el que ya estamos inmersos.”

Desde el otro lado del escaparate

Toni Segarra

Espasa, 2009

-Publicidad-

Índice del libro.

“Los chispazos de genialidad de Toni Segarra pueden conseguir que, por ejemplo, BMW aumente sus ventas en más de un 70% (be water, my friend). La publicidad mueve al mundo y Toni Segarra está considerado como el mejor creativo publicitario español del siglo XX. En este libro, sus pensamientos, sus inquietudes, sus quejas. Sus genialidades.
A Toni Segarra (Barcelona, 1962) la revista Anuncios lo coronó en el año 2000 como el “mejor creativo del siglo”.”

Alfabeto graffiti

Claudia Walde

Gustavo Gili, 2011

Índice del libro.

“Esta obra contiene 154 alfabetos realizados por escritores de gran talento procedentes de todo el mundo y muestra sus interpretaciones del alfabeto latino, con estilos que abarcan desde el graffiti clásico old-school a modernos diseños tipográficos. El objetivo es que sirva de guía para aquellos recién llegados al mundo de graffiti y de colección intemporal para los expertos en el tema, así como de fuente de  inspiración para diseñadores tipográficos.”

The manufacturing guides:

Product and furniture design

Rob Thompson

Thames & Hudson, 2011

-Design-

Índice del libro

“Clearly presented and highly detailed, the book is organized into three easily referenced parts: forming, joining and finishing. An explanation of each manufacturing process provides a full technical description; analysis of typical applications and the design opportunities it offers; and information on coast, speed and environmental impact. Each process is accompanied by detailed step-by-step case studies that show a product or component being manufactured by  a leading international supplier. Photographs of geometry, detail, colour and surface finish complete the practical information designers need to select the right process to realize their designs.”

The manufacturing guides:

Prototyping and low-volume production

Rob Thompson

Thames & Hudson, 2011

-Design-

Índice del libro

“This book features some of the most inspiring manufacturing and craftsmanship used in the production of products, furniture, prototypes and works of art. Each technique, ranging from liquid- forming to additive manufacturing, provides designers with a range of opportunities. Projected volume, geometry, size, performance requirements and aesthetic qualities determine the final selection.”

Graphic design for fashion

Jay Hess,  Simone Pasztorek

Laurence King, 2010.

-Moda-

Índice del libro