A través de nuestras relaciones de intercambio hemos recibido nuevos libros, en su mayor parte catálogos de exposiciones.
Del Museo del Traje de Madrid:
La Edad de la Seda, de Ana María Díaz Marcos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.
Se trata de trabajo de investigación sobre las representaciones de la moda en los textos literarios españoles desde el siglo XVIII. Con un enfoque multidisciplinar, ofrece una nueva lectura de cuestiones como la noción de lujo, los ideales estéticos, la visión del cuerpo, los códigos de etiqueta, las tensiones sociales y las expectativas de género presentes en novelas, ensayos y dramas.
Marimekko: 10 puntos de vista, Museo del Traje, 2009.
Esta exposición recorría la trayectoria de la casa de moda finlandesa Marimekko desde 1947.
¡Yo tenía uno de esos! Un siglo del juguete industrial en España. Ayuntamiento de Leganés : Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, 1997.
Una exposición para nostálgicos y curiosos. El Museo Nacional de Antropología presentaba solo una parte de la amplia colección de juguetes que posee. El catálogo, aunque breve, ofrece un interesante estudio sobre la evolución de esta industria en nuestro país.
Guía 2006 Museo del Traje. Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006.
Esta guía se convierte en una pequeña historia de la moda en España, donde cada período es descrito por un especialista en la materia.
Del Museo Nacional de Cerámica, con sede en Valencia, hemos recibido estos catálogos:
Amuebladas, diseño x mujeres. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, 2007.
Este catálogo comprende una muestra de las obras de 39 creativas, mujeres de reconocido prestigio en el ámbito artístico, procedentes de diversos países, pero no sólo se habla de sus obras o de sus trayectorias profesionales dentro del mundo del arte, sino que también se realiza una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad del siglo XX (mujer dependiente de la familia en su figura de madre y esposa y, como mucho, musa de artistas) y la evolución que ha experimentado.
La cerámica española y su integración en el arte. Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006.
El libro que acompañó a esta exposición es una obra con identidad propia con textos específicos para cada apartado firmados por José Miranda, Juan Manuel Bonet, Pia Subías, Maria Antonia Casanovas, Carmen González Borrás, Román de la Calle, Fernando Huici, Antonio Vivas, Mª Jesús Sarmiento, José Marín-Medina, Juan Botella y Emili Sempere. Dichos textos sirven para abrir el debate sobre un tema extremadamente complejo como es el arte cerámico y en ellos se aborda cuestiones como las reflexiones de artistas y teóricos en torno a la naturaleza del lenguaje artístico y el desarrollo de los aspectos filosóficos de la práctica artística.